lunes, 29 de marzo de 2010
miércoles, 24 de marzo de 2010
Nuevas Tecnologías de la educación
Nuevas tecnologías de la educación en España
La Fundación Auna acaba de publicar en sus Cuadernos de la Sociedad de la Información un interesante monográfico sobre “Las nuevas tecnologías en la educación” a cargo de Rocío Martín-Laborda. Es de agradecer tal esfuerzo de la empresa privada, tras años en los que la Administración ha mantenido una sequía informativa sobre estos temas.
Sólo el 13,8 por 100 de los centros públicos de Educación tienen página web
La primera parte del estudio contiene datos muy interesantes sobre la conexión a Internet en los centros educativos, el grado de utilización del ordenador con fines educativos etc. Aunque para muchos de estos indicadores no se dispone de datos actualizados, las estadísticas recogidas dejan una impresión de insuficiencia. A modo de ejemplo, sólo el 13,8 por 100 de los centros públicos de Educación infantil, primaria y secundaria tenían página web hace dos años.
Proyectos con escasa coordinación
Aunque han sido muy diversas las iniciativas llevadas a cabo por las Administraciones Públicas en favor de la nuevas tecnologías en la educación, de la lectura del informe sacaría la impresión de que tales iniciativas han sido insuficientes, además de la carencia de un proyecto de entidad y la escasa coordinación entre las diversas iniciativas llevadas a cabo durante los últimos años.
Una Universia de la educación preuniversitaria
Universia es un proyecto único en el mundo impulsado por casi 900 universidades de más de diez países con el decisivo apoyo del Banco de Santander y en sus orígenes del papel motor de las universidades españolas.
Hoy es un modelo de desarrollo avanzado de la sociedad de la información en las universidades que permite integrar y vincular la fuerte innovación asociada a las TICs, potenciar las sinergias de todo tipo y ayudar a paliar las deficiencias y carencias derivadas de fenómenos como el de la brecha digital.
Quizás es el modelo de referencia que las Administraciones Públicas debieran para provocar un proyecto de entidad que acelere el desarrollo de una implantación real de las nuevas tecnología de la educación en España. Por diversas razones que son fáciles de adivinar:
• Formación del profesorado. Una implantación real exige una formación activa y continua de la práctica totalidad del profesorado. En el ámbito universitario se han desarrollo iniciativas y programas capaces de abordar en la extensión y profundidad los temas formativos, con centros especializados y titulaciones o créditos que pueden ser reconocidos oficialmente.
• Innovación y cambio. Las nuevas tecnologías en educación están sometidas a fuertes innovaciones y cambios relevantes, cuya adopción requiere de un ámbito interdisciplinario en el que tecnología, pedagogía, didáctica, etc. fomenten un debate permanente. La necesidad de “acumular y compartir experiencias y buenas prácticas” es una de las conclusiones que se recogen en el estudio citado.
• Globalidad. El sistema puede tender a la dispersión de esfuerzos, si no se valora desde una concepción global aquellos avances significativos o aquellos proyectos en los que las economías de escalas o la suma de esfuerzos sean imprescindible para su avance y progreso (Bibliotecas conjuntas de objetos de aprendizaje, plataformas tecnológicas, intercambio de experiencias muy especializadas…). El propio informe hace referencia a la creación de un “portal educativo nacional” que aglutine esfuerzos.
• "Escalabilidad". La mayor idoneidad de la implantación de la nuevas tecnologías de la educación en España se daría si se toma el propio sistema educativo en su conjunto. Esto es, una formación que se realizara pensando en las exigencias formativas de los alumnos tanto de la educación primaria, secundaria o superior siempre con solución de continuidad.
Alfabetización digital y educación
El objetivo de incrementar la calidad y la eficiencia de los sistemas de la educación ya de por sí justificaría acciones de envergadura ligados al empleo de las nuevas tecnología en la educación. Las últimas evaluaciones internacionales de la educación llevadas a cabo por organismos supranacionales dejan a España en un mal lugar.
Los objetivos de alfabetización digital del Gobierno actual deberían partir del aprovechamiento de aquellas iniciativas que han propiciado resultados positivos en el difícil y complicado marco que la sociedad de la información ha vivido en todo el mundo y, muy especialmente, en España. Quizás no haya que inventar nada nuevo. En todo caso, sí son urgentes acciones que ayuden a recuperar el tiempo perdido.
La Fundación Auna acaba de publicar en sus Cuadernos de la Sociedad de la Información un interesante monográfico sobre “Las nuevas tecnologías en la educación” a cargo de Rocío Martín-Laborda. Es de agradecer tal esfuerzo de la empresa privada, tras años en los que la Administración ha mantenido una sequía informativa sobre estos temas.
Sólo el 13,8 por 100 de los centros públicos de Educación tienen página web
La primera parte del estudio contiene datos muy interesantes sobre la conexión a Internet en los centros educativos, el grado de utilización del ordenador con fines educativos etc. Aunque para muchos de estos indicadores no se dispone de datos actualizados, las estadísticas recogidas dejan una impresión de insuficiencia. A modo de ejemplo, sólo el 13,8 por 100 de los centros públicos de Educación infantil, primaria y secundaria tenían página web hace dos años.
Proyectos con escasa coordinación
Aunque han sido muy diversas las iniciativas llevadas a cabo por las Administraciones Públicas en favor de la nuevas tecnologías en la educación, de la lectura del informe sacaría la impresión de que tales iniciativas han sido insuficientes, además de la carencia de un proyecto de entidad y la escasa coordinación entre las diversas iniciativas llevadas a cabo durante los últimos años.
Una Universia de la educación preuniversitaria
Universia es un proyecto único en el mundo impulsado por casi 900 universidades de más de diez países con el decisivo apoyo del Banco de Santander y en sus orígenes del papel motor de las universidades españolas.
Hoy es un modelo de desarrollo avanzado de la sociedad de la información en las universidades que permite integrar y vincular la fuerte innovación asociada a las TICs, potenciar las sinergias de todo tipo y ayudar a paliar las deficiencias y carencias derivadas de fenómenos como el de la brecha digital.
Quizás es el modelo de referencia que las Administraciones Públicas debieran para provocar un proyecto de entidad que acelere el desarrollo de una implantación real de las nuevas tecnología de la educación en España. Por diversas razones que son fáciles de adivinar:
• Formación del profesorado. Una implantación real exige una formación activa y continua de la práctica totalidad del profesorado. En el ámbito universitario se han desarrollo iniciativas y programas capaces de abordar en la extensión y profundidad los temas formativos, con centros especializados y titulaciones o créditos que pueden ser reconocidos oficialmente.
• Innovación y cambio. Las nuevas tecnologías en educación están sometidas a fuertes innovaciones y cambios relevantes, cuya adopción requiere de un ámbito interdisciplinario en el que tecnología, pedagogía, didáctica, etc. fomenten un debate permanente. La necesidad de “acumular y compartir experiencias y buenas prácticas” es una de las conclusiones que se recogen en el estudio citado.
• Globalidad. El sistema puede tender a la dispersión de esfuerzos, si no se valora desde una concepción global aquellos avances significativos o aquellos proyectos en los que las economías de escalas o la suma de esfuerzos sean imprescindible para su avance y progreso (Bibliotecas conjuntas de objetos de aprendizaje, plataformas tecnológicas, intercambio de experiencias muy especializadas…). El propio informe hace referencia a la creación de un “portal educativo nacional” que aglutine esfuerzos.
• "Escalabilidad". La mayor idoneidad de la implantación de la nuevas tecnologías de la educación en España se daría si se toma el propio sistema educativo en su conjunto. Esto es, una formación que se realizara pensando en las exigencias formativas de los alumnos tanto de la educación primaria, secundaria o superior siempre con solución de continuidad.
Alfabetización digital y educación
El objetivo de incrementar la calidad y la eficiencia de los sistemas de la educación ya de por sí justificaría acciones de envergadura ligados al empleo de las nuevas tecnología en la educación. Las últimas evaluaciones internacionales de la educación llevadas a cabo por organismos supranacionales dejan a España en un mal lugar.
Los objetivos de alfabetización digital del Gobierno actual deberían partir del aprovechamiento de aquellas iniciativas que han propiciado resultados positivos en el difícil y complicado marco que la sociedad de la información ha vivido en todo el mundo y, muy especialmente, en España. Quizás no haya que inventar nada nuevo. En todo caso, sí son urgentes acciones que ayuden a recuperar el tiempo perdido.
martes, 23 de marzo de 2010
Centro de profesores y recursos
El jueves 18 de marzo hicimos una visita al Centro de Profesores y Recursos de Teruel. En este centro de les ofertan actividades al profesorado a lo largo del curso. También cuentan con material de ayuda para proyectos de formación en centros.
En el CPR puedes encontrar recursos y materiales para el aula para Educación Infantil, Educación Primaria o Educación Especial.
Objetivos de este centro:
-Contribuir a la formación permanente del profesorado, el intercambio de experiencias y reflexión sobre los procesos educativos y la dinamización pedagógica de los centros como elementos que contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza.
-Desarrollar su actividad coherente con los planes de formación que demanda el sistema educativo, y con las necesidades de actualización pedagógica y científica manifestadas por los docentes del ámbito territorial de Teruel.
El CPR de Teruel depende del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
Windows Journal
El Tunel del Equinocio
En la Antigüa Estación de tren de Valdealgorfa hay un tunel de mas de 2km de longitud conocido como el Tunel del Equinocio. Es conocido por ese nombre porque dos veces al año este tunel es iluminado por el sol.
El próximo 26 de marzo del 2010 a las 6:55h se verá el transito de la luz en el Túnel del Equinocio. Aquí os dejo un video para que lo podáis ver.
El próximo 26 de marzo del 2010 a las 6:55h se verá el transito de la luz en el Túnel del Equinocio. Aquí os dejo un video para que lo podáis ver.
lunes, 22 de marzo de 2010
Windows Journal
PRIMAVERA
La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas, la transición entre el invierno y el verano. El término "primavera" proviene de prima (primer) y vera (verdor)es el clima más cálido y florecen las flores. Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur). Sin embargo, a veces es considerada como los meses enteros de marzo, abril y mayo en el hemisferio norte y septiembre, octubre, noviembre en el hemisferio sur.
jueves, 18 de marzo de 2010
TABLET PC
Un Tablet PC en una computadora a medio camino entre un ordenador portátil y un PDA, en el que se puede escribir a través de una pantalla táctil. Un usuario puede utilizar un stylus para trabajar con el ordenador sin necesidad del teclado o ratón.
Existen modelos que sólo aportan la pantalla táctil a modo de pizarra siendo así muy ligeros. También hay ordenadores portátiles con teclado y mouse, llamados convertibles, que permiten rotar la pantalla y colocarla como una pizarra para su uso como Tablet PC.
Utilizan procesadores móviles, que consumen menos energía. El software especial que nos proporciona el sistema operativo nos permite realizar escritura manual, tomar notas a mano alzada y dibujar sobre la pantalla.
lunes, 8 de marzo de 2010
Charla sobre CATEDU
Esta tarde hemos tenido una charla con el director de CATEDU. Gaspar, asi es como se llamaba el director, nos ha estado explicando todo sobre este centro aragonés de tecnologías sobre educación.
En este centro se ocupan, entre otras muchas cosas, de ofrecer servicios para facilitar el uso de las tecnologías dentro de la educación y sobre todo en el aula. Nos ha enseñado muchas páginas en las que encontramos muchos recursos para profesores de diversos niveles educativos, desde primaria hasta estudios universitarios.
Esta charla me ha parecido muy interesante puesto que hemos descubierto una nueva forma de encontrar recursos que nos facilitaran el trabajo cuando llegue el momento de dar clase, a parte de descubrir páginas muy interesantes que antes no conocía. Además la "sede" de catedu en Aragón se encuentra en Alcorisa, que esta cerca de mi pueblo, lo que me ha llamado mucho la antención ya que siempre se suelen encontrar en ciudades más grandes. Este centro se ocupa de mejorar el uso de las nuevas tecnologías en el aula, cosa que es muy importante en los tiempos en los que estamos ya que todo se mueve alrededor de internet y las nuevas tecnologías.
En este centro se ocupan, entre otras muchas cosas, de ofrecer servicios para facilitar el uso de las tecnologías dentro de la educación y sobre todo en el aula. Nos ha enseñado muchas páginas en las que encontramos muchos recursos para profesores de diversos niveles educativos, desde primaria hasta estudios universitarios.
Esta charla me ha parecido muy interesante puesto que hemos descubierto una nueva forma de encontrar recursos que nos facilitaran el trabajo cuando llegue el momento de dar clase, a parte de descubrir páginas muy interesantes que antes no conocía. Además la "sede" de catedu en Aragón se encuentra en Alcorisa, que esta cerca de mi pueblo, lo que me ha llamado mucho la antención ya que siempre se suelen encontrar en ciudades más grandes. Este centro se ocupa de mejorar el uso de las nuevas tecnologías en el aula, cosa que es muy importante en los tiempos en los que estamos ya que todo se mueve alrededor de internet y las nuevas tecnologías.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo.
El trabajo en equipo, un término que se emplea muy frecuentemente en las aulas de clase, dependiendo de la organización y desarrollo de las actividades que los profesores mantengan. Trabajar en equipo es un modelo que se ha seguido y se ha modificado con el paso de tiempo, ahora se le ha dado más peso al aprendizaje cooperativo, es decir, un grupo de alumnos trabajan en equipo y el resultado de este trabajo debe reflejar que todos y cada uno de ellos hayan aportado información de igual manera.
Esto sería el modelo ideal, pero cuándo el trabajo no ha sido recíproco ¿qué hacer?. Los profesores deben orientar a que sus educandos adquieran destrezas sociales cooperativas que lleven como resultado trabajar en grupo. Existen diversos ejemplos que son muy poco usados como la elaboración de encuestas que sirven para conocer la opinión de una población, acerca de un tópico en particular; asimismo mediante experiencias de profesionales en la educación, podemos mencionar una dinámica de investigación documental, que habla acerca de la distribución de un gran grupo de alumnos en equipos de trabajo y cada uno de ellos tienen que informar acerca de un tema en particular, ésta tiene que ser mostrada de una manera interesante y que llame la atención de sus compañeros.
Para lograr lo anterior el profesor asesora a los equipos para poder investigar, dónde investigar y cómo aprovechar todos los recursos que tengan a su disposición, entonces los estudiantes se apoyan entre sí, tal y como debe ser el trabajo en equipo, de tal manera que los alumnos se enfrentan con problemas y obstáculos que los llevarán a polemizar y defender sus posiciones ante los otros equipos y compañeros, así como también aceptar las ideas de los demás.
Todo esto es una muy buena oportunidad para aprender a hacer investigación documental, las tareas comunes nos permitirán mejorar el trabajo en grupo y como resultado obtener un verdadero aprendizaje cooperativo.
De los grupos a la cooperación.
Ha sido un camino muy largo desde que el aprendizaje cooperativo surgió, a principios del Siglo XX en la sociedad norteamericana, John Dewey criticó “...el uso de la competencia en la educación y alentó a los educacdores para que estructuraran las escuelas como comunidades democráticas de aprendizaje.”
Con el paso del tiempo estas ideas fueron cambiando para dar entrada en la actualidad a las teorías constructivistas sobre el aprendizaje y cómo fomentan el interés en la colaboración y el aprendizaje cooperativo.
“Los constructivistas que apoyan la teoría dialética de Vygotsky del aprendizaje y el desarrollo opinan que el trato social es importante para el aprendizaje porque
las funciones mentales superiores (como el razonamiento, la comprensión y el pensamiento crítico) se originan en las relaciones sociales y luego son internalizadas por los individuos. Los niños pueden realizar tareas mentales con apoyo social antes de que puedan hacerlas por sí solos; así, el aprendizaje cooperativo les proporciona el apoyo social y el andamiaje que necesitan para avanzar en su aprendizaje.” 1/
Para eficientizar lo anterior los equipos de trabajo tienen que ser cooperativos, es decir, todos y cada uno de sus integrantes tendrán que participar para lograr una auténtica cooperación, por lo cual la integración es total y se enriquece con la colaboración de los demás.
Algunos elementos de los grupos de aprendizaje cooperativo que han descubierto profesionales en psicología educativa están entre otros:
• Trato cara a cara
• Interdependencia positiva
• Responsabilidad individual
• Destrezas colaborativas
• Procesamiento grupal
Estos elementos conjuntan básicamente el sentimiento de apoyo, de unidad, de orientación y de apoyo, aunque se trabaje en equipo se demuestra a su vez que el aprendizaje también es individual. Las destrezas colaborativas permitirán una retroalimentación y una sensación de implicar a los integrantes de dicho equipo.
De la misma manera, se presentan algunos patrones para establecer los grupos cooperativos, se planea que el tamaño del grupo varía con respecto a las metas de aprendizaje trazadas, si ésta es para repasar o practicar la información bastará que los equipos sean pequeños, entre cuatro y seis estudiantes; mientras el propósito sea debatir, fomentar la participación y resolver problemas entonces los grupos crecerán en tamaño. Es indispensable que los maestros vigilen los grupos de trabajo para comprobar si todos contribuyen, participan y aprenden; o del mismo modo el profesor asignará a sus estudiantes diversas funciones para apoyar el aprendizaje, funciones tales como el fomento, la discusión, lluvia de ideas, sondeos y creatividad.
Entre otros modelos, están también los llamados cuestionamientos recíprocos, mismos que proporcionarán dinámicas tales como plantear preguntas que serán respondidas entre los alumnos, tomarán turnos para preguntar y responder, esto puede ser mediante el uso de tarjetas o fichas y así todos participarán dirigiendo un diálogo y obteniendo un aprendizaje cooperativo. De la misma forma los guiones pueden apoyar el trabajo en equipo, no olvidar que los guiones se elaboran con una lectura previa de un texto, resolución de problemas y dudaresúmenes y al final una corrección que permitirá compartirlo con los demás compañeros.
Para finalizar, cabe indicar que todo lo anterior no podría ser concretado sin una planeación y una supervisión cuidadosa del profesor de grupo, por lo tanto es imprescindible que el maestro lleve a cabo revisiones periódicas de las funciones y el trabajo asignado a sus alumnos para que no se presenten obstáculos en el aprendizaje y no se lesionen las relaciones sociales que se gestan en este desarrollo grupal. El trabajo en grupo y el aprendizaje cooperativo sí se puede lograr, solo vasta que todos los involucrados se comprometan firmemente y no claudicar en el camino.
Reseña hecha por Rosa Ma. Escobar Villalba, tomada del libro de Anita E. Woolfolk, “Psicología Educativa”, Prentice Hall, México, 1999. pp. 688s,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)